El entorno de Sanpol
El puente de la Reina
Leer más


La Hermita de San Antonio
La ermita de San Antonio de la Florida sorprende por el grandioso conjunto pictórico que Goya pintó. En esta obra maestra del arte español, el artista aragonés siempre tuvo presente que estaba decorando uno de los templos más populares de Madrid, famoso por su romería del 13 de junio. La ermita original, dedicada a San Antonio de Padua, fue construida frente a la fuente del Abanico por orden de Carlos IV. Obra de Francisco de Fontana (1792 – 1798) su planta es de cruz griega con brazos muy cortos y ábside semicircular en la cabecera, el cual origina un espacio central dominado por una gran cúpula iluminada mediante linterna. Circunscriben la ermita estancias adosadas al exterior
Leer más
El Parque de la Bombilla y la Rosaleda


La casa de Campo
Leer más
Sidreria Casa Mingo
Leer más


Puerta de San Vicente
Leer más
Centro Comercial Príncipe Pio
del Norte de España como estación final de la línea Madrid-Irún. Consta de
tres elementos singulares: el Antiguo Edificio del Paseo de la Florida, con sus elegantes arcadas, que repiten el modelo de edificios neoclásicos adaptados
a la tipografía ferroviaria; la Gran Marquesina de hierro y vidrio, que adopta una solución similar a la de la “Galería de las Máquinas” de la Exposición Universal de Paris de 1878 y el Edificio de Cabecera, en el que se mezclan elementos clasicistas y art-decó, representando la imagen más urbana de la estación, con sus torreones rematados en cúpulas. Los tres forman actualmente un conjunto monumental de fuerte arraigo en el paisaje urbano del entorno, situado a los pies de los jardines del Campo del Moro. Un entorno privilegiado, Arte e Historia rodean al Centro de ocio, cultura y comercio Príncipe Pío. Partiendo de la Plaza de España, tomando la Calle Bailén, lo primero que podemos visitar es el Palacio del Senado constituido a finales del siglo XVI y reformado recientemente para modernizar sus instalaciones.
Leer más


Jardines del Campo del Moro
Jardines de Sabattini
de San Vicente. De diseño francés, son unos jardines de carácter monumental, creados en los años 1930. Y se llaman de Sabatini porque están en el lugar destinado en su momento a las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real. Estos jardines están adornados con un estanque y a su alrededor algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real, pero que no se ubicaron en su emplazamiento original porque el peso resultaba excesivo para la estructura del Palacio. En su interior, combinando con los jardines también hay fuentes, situadas geométricamente, entre sus paseos. Los jardines están rodeados por una verja. El horario es de 9 a 20 horas. El palacio es el mayor de toda Europa Occidental, ocupando una extensión de 135.000 m². Tiene tres plantas y cuatro entreplantas, debajo y encima de cada una de las principales. Las fachadas del palacio miden 130 metros de lado por 33 de alto. Tiene 870 ventanas y 240 balcones que se abren a fachadas y patio. En total el palacio posee unas 2800
Leer más


Palacio Real
Su origen se remonta al siglo IX en el que el emir cordobés Muhammad I construyó una edificación defensiva. Tras su conquista por Alfonso VI dos siglos después, el primitivo castillo musulmán se transforma en un alcázar que es ampliado sucesivamente a lo largo de los siglos por la corona hasta convertirse en sede de la corte con Felipe II de España. El Antiguo Alcázar sucumbió a un incendio en la Nochebuena de 1734 que duró 3 días (comenzó el díaa 24 hasta el 27). Felipe V quién deseó que se construyese en este mismo lugar el palacio, simbolizando la continuidad de la Monarquía Española con la Casa de Borbón. Para sustituir el incendiado Alcázar se pensó en el arquitecto italiano Filippo Juvara, pero el fallecimiento de éste en 1736 determinó que el proyecto fuera adjudicado a Juan Bautista Sachetti, discípulo del anterior. Viéndose obligado a modificar los planos del maestro que lo había proyectado en sentido horizontal (y en otro lugar: los Altos de Leganitos), para poder adaptarse al menor espacio disponible; así hubo de ampliar a seis los tres pisos planeados por Juvara, recurriendo a los entrepisos, frecuentes en la arquitectura italiana. Las obras
Leer más
Plaza de España
Cuando en 1561, Felipe II trasladó la Corte desde Toledo a Madrid, la zona de
la actual plaza de España estaba en gran parte poblada de huertas que se regaban con el arryo de Leganitos, que nacía en la vecina fuente de leganitos. En el plano de Texeira de 1656, aparece dentro de la cerca construida por Felipe lV. Carlos III compró para los frailes del antiguo convento de San Gil, situados entonces al lado del Palacio Real, un área para construir el convento
de Gilitos, al que deberían trasladarse. La obra se realizó según planos del arquitecto Manuel Martín Rodríguez, pero nunca llegó a ser habitado por los monjes. En su lugar, José Bonaparte instaló allí el cuartel de San Gil, en principio, de guardias de Corps, al que se le añadirían más adelante caballerizas, pasando a ser cuartel de caballería y más tarde de artillería. Tras largos debates a lo largo del siglo XIX sobre el ensanche de Madrid, se derribó el cuartel de San Gil entre 1908-1909. Esta y otras actuaciones, dieron como fruto que fuera aprobado el anteproyecto de formación de la plaza de España en 1909 y el proyecto definitivo de la misma, en 1911. En 2017 se aprobó
Leer más


Templo de Debod
Leer más
Teleférico
a los programas de televisión donde se graba la ciudad desde una helicóptero
y que son la delicia del padre de Rubén, sino de un pequeño viaje por el teleférico que conecta el Parque del Oeste desde Pintor Rosales a la Casa de Campo. Son dos kilómetros y medio en que podemos tener esa sensación de volar que tan inherente es al deseo humano. Pero no crean que uno tiene que hacinarse en un espacio pequeño para poder tener una pequeña mirada de lo que Madrid nos ofrece en una de sus áreas verdes más grandes y hermosas dentro de la ciudad. Por el contrario, el teleférico tiene 80 cabinas desde las que se pueden admirar la Rosaleda, la estación de tren de Príncipe Pío, la ermita de San Antonio de la Florida, El Teatro Sanpol, el Ministerio del Aire, el templo de Debod, la plaza de España, el Pirulí, la Almudena, el Palacio Real y sus jardines, el Lago y el Parque de Atracciones. Una vista panorámica irrepetible y accesible para cualquiera, porque lo del helicóptero creo que no
lo es. Para mayor información se puede consultar la página web del Teleférico. Teléfono 91 541 1118.

